
Iniciada
en el canto desde muy niña, realiza sus primeras presentaciones en fiestas
escolares y familiares.
A
finales de la década del 30 se integra a la “Tribu Goyana” de Don Mauricio
Valenzuela conjunto con el tiene la oportunidad de viajar a Buenos Aires. Con
la “Tribu Goyana” compartió escenarios y audiciones radiales junto a pioneros
del género como Pedro Pascasio Enríquez, Marcos Ramírez, José Elgul y Porfirio
Zappa y las cancionistas Coca Monges, Angelita y Goya Lezcano.
Posteriormente
continuó su carrera como solista presentándose en las principales emisoras
porteñas.
En el
año 1952 se integró al conjunto “Yapeyú”, junto a destacados artistas como
Antonio Giannantonio, Isauro Guerreño, Luis Ferreyra y Miguel Repiso.
En esta
etapa realiza presentaciones en radio acompañada del guitarrista Pedro Pascasio
Enríquez.

Pero
sin lugar a dudas se ha inmortalizado en una composición que le pertenece en
colaboración con Ernesto Montiel, el chamamé “Villanueva”.


Retirada
de los escenarios Rosita Minué falleció en Buenos Aires.
“Villanueva”, una de las mayores obras del cancionero
correntino
En esta edición del suplemento Cultural y la Fundación
Memorias del Chamamé ofrecemos unas líneas sobre una de las canciones
chamameceras más destacadas de la historia, “Villanueva”. Clásico del
repertorio del “Cuarteto Santa Ana”. Un repaso por la creación de esta
maravillosa pieza y sus autores en esta imperdible entrega.
El chamamé “Villanueva” clásico del repertorio del “Cuarteto
Santa Ana”, es una de las obras de mayor trascendencia de la historia de
nuestro género.

En los pasillos de las radios se relacionó con Ernesto
Montiel, con quien realizó algunas presentaciones en audiciones de la época y
de dicha colaboración nació esta inspirada obra convertida en un clásico del
cancionero litoraleño.
De acuerdo a investigaciones realizadas por investigadores
de nuestro género, Rosita Minué en un momento de apremios económicos cedió sus
derechos a Montiel y Emilio Chamorro que la registraron en la Sociedad de
Autores y Compositores (SADAIC).

El propio Montiel volvió a grabarla en el año 1966 en una
antológica versión en la voz del cantor chaqueño Atilio Puchot, grabación
editada por el sello “Polydor”.
En el ambiente chamamecero era un “secreto a voces” que la
autoría de la letra pertenecía a Rosita Minué que en un libro de poemas
titulado “Litoral Romántico” que la artista goyana editó en 1996, publicó su
poema consignando como autores a “Ernesto Montiel y Rosita Minué”,
independientemente de que en los registros de SADAIC nunca figuró como autora
de la obra.
Otra controversia generada por esta monumental obra es la
locación del “pueblito de mi querer”, ya que Rosita Minué había nacido en Goya
el 21 de enero de 1924 y en un párrafo de su poesía reza:
“Pero si el destino un día no permitiera, que yo volviera al
pago donde nací”…
Considerando que ni en el departamento Goya hay un paraje
con ese nombre ni tampoco un barrio de la segunda ciudad correntina lleva esa
denominación, es posible que la autora haya recreado un pueblo de fantasía
donde en forma metafórica refiere a su desarraigo, más allá que desde su
publicación los seguidores chamameceros han fantaseado sobre la posible
ubicación de “Villanueva”, ubicándolo a la vera del arroyo homónimo en el
departamento Mercedes o en el “Paraje Villanueva” del departamento General Paz.
“Villanueva”, indudablemente un mojón ineludible en el
camino del chamamé.
(no deje de visitar el “Museo Virtual del Chamamé”.
www.fundacionmemoriadelchamame.com)
Etiquetas
Rosita Minue
No era un lugar...villanueva era una persona .!
ResponderEliminarbellísimo como la autora
ResponderEliminar